La muestra de fotografía de Espacios Urbanos viene a contarnos la ciudad, no como una ciudad en particular, sino como una sola ciudad global que se repite en todo el mundo. Ya sea en Las Vegas, en Shangai, en París o en Nápoles, todas las metrópolis resultan ser la misma. Desde este punto de vista los artistas de la escuela de Duseldorf (sé qué va con dos puntitos arriba de alguna letra vocal pero no recuerdo cuál), hacen una especia de "oda" a la ciudad, aunque no son precisamente alabanzas. Hay algo de crítica también, y bastante. Gursky nos muestra la "masa" que somos, la insignificancia que tenemos dentro de la ciudad, dentro del mundo si se quiere. Thomas Struth nos pone de manifiesto la manipulación que hace el hombre de su entorno, a veces confundiéndose con el paisaje natural, a veces desterrándolo. Candida Höfer habla de la sociedad, de la gente, mostrando su ausencia en espacios "culturales"monumentales y soberbios, creados para ser habitados, pero en donde no hay nadie. Axel Hütte nos muestra la decadencia de ciertos sectores de la ciudad, los puentes, las fábricas, y la belleza nocturna de la urbe, que aveces pareciera haber sido pensada solo para ser linda de noche. Por último Ruff hace una manipulación de sus fotografías para contarnos la ciudad desde un pasado siempre presente en los edificios históricos, y no tan históricos, a la vez que habla sobre algunos aspectos de la historia de su sociedad en particular.
Lo interesante de esta muestra, como se habló, es ver cuántas maneras distintas hay de contar lo mismo, cuántos enfoques, cuantos "mirar a la ciudad" posibles. Si he de quedarme con uno de los artitstas será con Struth, y su naturaleza/hombre, o con la Candida y sus gigantes deshabitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario